Este post (o casi paper) va de certificaciones en competencias digitales, de esas que te permiten no solo saber que sabes… sino poder demostrarlo con un papel oficial. Porque sí, cada vez es más importante poder decir “tengo competencias digitales” y que haya un sello que lo respalde.
Ojo aquí, que no es lo mismo hacer un curso que certificar tus competencias. Que te den un diploma o certificado tras una formación no significa que hayas acreditado oficialmente tus competencias digitales. Certificar implica superar una evaluación específica, reconocida por una entidad oficial, que valida lo que sabes hacer, más allá del curso que hayas seguido.
Por eso, hace unas semanas compartí por aquí un artículo sobre autoevaluación, porque todo proceso empieza por mirarse al espejo. Pero hoy quería dar un paso más: explorar cómo podemos acreditar de forma oficial ese conocimiento, en qué comunidades hay sistemas ya funcionando, cuáles están en camino y qué alternativas internacionales existen. Un mapa imperfecto pero valioso, que nos recuerda que no todo está centralizado, pero sí hay caminos abiertos para avanzar. Y, sobre todo, que certificar también es una forma de empoderarse en lo digital.
Nivel estatal y europeo
En el ámbito europeo, la Comisión
Europea, a través del Centro Común de Investigación (JRC), impulsó entre
septiembre de 2022 y enero de 2024 un estudio piloto en varios países
—incluyendo España— para evaluar la viabilidad de crear un European Digital
Skills Certificate (EDSC), basado en DigComp. Sin embargo, los resultados
del estudio fueron claros:
- La demanda real por parte de empresas, centros de
formación y gobiernos era limitada.
- El coste y la complejidad de implantar una
certificación común superaban los beneficios potenciales.
- Se concluyó que no era viable lanzar un
certificado europeo unificado, por el desequilibrio entre inversión y
valor añadido.
Como alternativa, se recomendó
reforzar el marco DigComp como referencia compartida en Europa, desarrollando
resultados de aprendizaje claros e instrumentos de apoyo, pero sin crear un
certificado paneuropeo obligatorio.
Igualmente, en la actualidad,
España no cuenta con una certificación estatal única y oficial de competencias
digitales para la ciudadanía. Esta ausencia de un modelo nacional común ha
llevado a que varias comunidades autónomas desarrollen sus propios sistemas de
acreditación, con diferentes niveles, enfoques y grados de implantación. Aunque
muchas de estas iniciativas están alineadas con el marco europeo DigComp, no
existe un reconocimiento homogéneo a nivel estatal.
Certificaciones regionales: una respuesta territorial al reto digital
Cada comunidad autónoma ha ido encontrando su propio camino para acreditar las
competencias digitales de la ciudadanía. Aunque no contemos con una
certificación estatal común, la buena noticia es que muchas de estas
iniciativas se inspiran en el marco europeo DigComp y están diseñadas pensando
en la empleabilidad, la inclusión y el desarrollo profesional. En este apartado
te presento las principales certificaciones regionales activas (y otras que
vienen en camino), para que puedas identificar cuál se adapta mejor a tu
contexto.
1. Castilla y León: tuCertiCyL
• Descripción:
Iniciativa de la Junta de Castilla y León para la certificación de competencias
digitales para la ciudadanía.
• Características:
·
Basado en el marco europeo DigComp.
·
Gratuito.
·
Incluye versión de examen en lectura fácil.
·
Colaboración con universidades de la comunidad (UBU, USAL,
UVA, ULE).
• Niveles: Básico y Medio.
• Modalidad: Online supervisado y presencial (convocatorias todos los
meses).
• Ámbitos evaluados: Gestión de la información, comunicación, creación
de contenido digital, seguridad y resolución de problemas.
• Reconocimiento: Certificación oficial de la Junta de Castilla y León.
Reconocimiento de créditos ECTS por parte de las Universidades públicas de CyL.
Se está trabajando para su reconocimiento en el ámbito del personal al servicio
de la Junta de Castilla y León.
• Acceso: https://tucerticyl.es
• ¿Quién puede presentarse? Requisitos:
Personas mayores de 14 años que residan, hayan nacido o acrediten un
vínculo con Castilla y León. Es necesario que esta vinculación conste en el
DNI/NIE o se justifique documentalmente (empadronamiento, matrícula
universitaria…). En el caso de exámenes en modalidad online la edad mínima es
18 años.
• Idioma: Castellano.
• Contenido: Basado en DigComp. No se exige formación previa, aunque se
ofrecen recursos preparatorios.
• Evaluación: Test tipo examen con 63 preguntas. Se requiere acertar al
menos el 50 % en cada área y el 75 % del total.
• Convocatorias: Periódicas, con fechas anunciadas en la plataforma.
Modalidad online o presencial.
2. Galicia: COMDIX
• Descripción:
Certificación de competencias digitales ofrecida por la Xunta de Galicia a
través de la Red CeMIT.
• Características:
- Basado en el marco DigComp.
- Gratuito.
- Realización presencial en aulas CeMIT municipales.
• Niveles:
Iniciación e Intermedio.
• Modalidad: Prueba libre presencial.
• Ámbitos evaluados: 21 competencias agrupadas en 5 áreas: información y
datos, comunicación y colaboración, creación de contenido digital, seguridad y
resolución de problemas.
• Reconocimiento: Certificación oficial de la Xunta de Galicia.
• Acceso: https://competenciasdixitais.xunta.gal/es
• ¿Quién puede presentarse? Requisitos:
Personas mayores de 16 años que estén registradas como usuarias de la
Red CeMIT. Aunque no se exige residir en Galicia, en la práctica la
vinculación a la red limita su acceso a quienes tienen presencia en la
comunidad.
• Idioma: Gallego o Castellano (según el aula, a consultar localmente).
• Contenido: Contenidos y competencias según DigComp. Se puede acceder a
materiales formativos desde la web.
• Evaluación: Test presencial de entre 60 y 70 preguntas tipo test.
• Convocatorias: Varias al año. Por ejemplo, en junio de 2025 se
ofrecieron más de 1.700 plazas.
3. Extremadura: aCreDita
• Descripción:
Plataforma del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) para la
acreditación de competencias digitales mediante los Espacios DigitalEX.
• Características:
- Basado en DigComp.
- Evaluación online supervisada.
- Amplia red de más de 70 centros DigitalEX.
• Niveles:
Único (competencias generales).
• Modalidad: Online, presencialmente en los centros DigitalEX.
• Ámbitos evaluados: Competencias digitales básicas y transversales.
• Reconocimiento: Certificado digital válido para mejorar empleabilidad
y acreditación profesional.
• Acceso: https://acredita.espaciosdigitalex.org/
• ¿Quién puede presentarse? Requisitos:
Personas residentes en Extremadura, mayores de 16 años, tanto
desempleadas como ocupadas o emprendedoras.
• Idioma: Castellano.
• Contenido: Evaluación directa sin necesidad de formación previa
obligatoria.
• Evaluación: Test online en ordenador, con supervisión presencial.
• Convocatorias: Acceso continuo, según disponibilidad de centros y
plazas.
4. Cataluña: ACTIC (Acreditació de Competències en Tecnologies de la Informació i la Comunicació)
• Descripción:
Programa oficial de la Generalitat de Catalunya que certifica las competencias
digitales de la ciudadanía.
• Características:
- Prueba automatizada.
- Amplia red de centros colaboradores.
- En revisión para su alineación con DigComp.
• Niveles:
Bàsic, Mitjà (intermedio) y Avançat (avanzado).
• Modalidad: Pruebas presenciales en centros acreditados.
• Ámbitos evaluados: Gestión de la información, comunicación, creación
de contenido digital, seguridad y resolución de problemas.
• Reconocimiento: Certificación oficial de la Generalitat de Catalunya,
válida para procesos laborales y educativos.
• Acceso: https://actic.gencat.cat
• ¿Quién puede presentarse? Requisitos:
Personas mayores de 16 años, sin necesidad de residir en Cataluña ni
estar empadronadas. Acceso abierto a toda la ciudadanía.
• Idioma: Castellano o catalán, a elección del aspirante al iniciar la
prueba.
• Contenido: Actualmente en proceso de adaptación a DigComp. La
estructura se basa en marcos estratégicos previos europeos y catalanes.
• Evaluación: Prueba automatizada presencial mediante ordenador, con
preguntas tipo test y tareas prácticas.
• Convocatorias: Continuas, según disponibilidad del centro colaborador
escogido.
5. País Vasco: BAIT (Basque ICT Competence Certification)
• Descripción:
Sistema de certificación en competencias digitales impulsado por el Gobierno
Vasco y alineado con DigComp.
• Características:
- Evaluación supervisada presencial.
- Implementación progresiva desde la administración pública hacia la ciudadanía.
• Niveles:
Básico, Intermedio y Avanzado.
• Modalidad: Prueba online presencial en centros homologados (como los
telecentros KZgunea).
• Ámbitos evaluados: Herramientas digitales, gestión de información,
comunicación digital, seguridad, resolución de problemas.
• Reconocimiento: Certificación oficial del Gobierno Vasco.
• Acceso: https://www.bait.eus/ivap/IB/usuario/Estaticos.do?req=introduccion
• ¿Quién puede presentarse? Requisitos:
Personas mayores de 14 años, sin necesidad de residir en Euskadi.
Solo se requiere documento de identidad válido (DNI, NIE, pasaporte o carnet de
conducir).
• Idioma: Castellano o euskera (según el centro; puede elegirse o se
asigna según zona).
• Contenido: Competencias digitales transversales según DigComp.
• Evaluación: Test online realizado presencialmente con supervisión
técnica.
• Convocatorias: Abiertas de forma periódica, según la disponibilidad
del centro.
Tabla resumen:
Accede a la tabla interactiva con sus enlaces AQUÍ
Y PRÓXIMAMENTE…
Además de las certificaciones ya
activas, varias comunidades autónomas están avanzando en el diseño y puesta
en marcha de sus propios sistemas de acreditación en competencias digitales,
en la mayoría de los casos inspirados también en el marco europeo DigComp.
Aunque aún no están plenamente operativas, ya existen portales informativos,
pruebas piloto o plataformas de formación asociadas, lo que sugiere que
podríamos estar cerca de su activación.
- En Castilla-La Mancha, el portal Ciudadanía Digital ya adelanta que contará con una certificación oficial próximamente. Aunque aún no se ha detallado el procedimiento, se prevé que el sistema se alinee con DigComp y combine formación, autoevaluación y prueba oficial para acreditar distintos niveles.
- En Andalucía, la iniciativa Certifica de la plataforma Andalucía Vuela también avanza hacia un modelo propio de acreditación. A través de su portal, se ofrece información preliminar sobre los niveles, contenidos y objetivos de la futura certificación, aunque todavía no se ha abierto la inscripción ni se han publicado convocatorias oficiales.
- Navarra ha sido pionera en lanzar pruebas piloto para su futuro sistema de acreditación digital. Más de 200 estudiantes han participado en experiencias de evaluación inicial, y la comunidad ha anunciado que implantará un certificado oficial en competencias digitales válido para procesos profesionales y educativos. Aquí puedes ver el Decreto Foral por el que se regula la Certificación en Competencias Digitales de la Comunidad Foral de Navarra. Se prevé que este nuevo sistema esté activo a corto plazo.
- Por último, en la Comunitat Valenciana, el proyecto CVCD (Certificat de Competències Digitals) ya dispone de una plataforma formativa robusta (CED), con contenidos de autoaprendizaje estructurados por niveles. Aunque el entorno para realizar la prueba oficial todavía no está habilitado, el diseño del modelo de certificación podría estar bastante avanzado, y se podría esperar su activación pública en cuanto se complete la fase de implementación técnica.
Una opción internacional con mirada global: IC³
Más allá del ámbito
autonómico, también existen certificaciones internacionales que permiten
acreditar competencias digitales con un enfoque más global. La IC³ (Internet
and Computing Core Certification), desarrollada por Certiport (Grupo Pearson),
es una de las más reconocidas a nivel mundial. Si buscas una certificación que
tenga validez educativa y profesional más allá de nuestras fronteras, esta
puede ser una alternativa interesante.
La
certificación IC³ GS6 (Global Standard 6) está alineada con
estándares como DigComp y valida conocimientos
esenciales en informática, productividad y uso seguro de tecnologías. Es
reconocida por empresas, centros
educativos y administraciones públicas en múltiples países.
En España, la certificación
IC³ GS6 es ofrecida oficialmente por PUE (Professional Update
Experience), que es el distribuidor exclusivo de Certiport en el país y el
máximo representante autorizado para gestionar y asesorar la red de Centros
Certificadores Autorizados IC3 en todo el territorio español.
Además, existen plataformas que
permiten presentarse al examen oficial IC3 GS6 Level 3 en modalidad online,
facilitando la obtención de la certificación desde cualquier lugar de
España. Estas opciones suelen estar abiertas tanto a estudiantes como a
profesionales, docentes y cualquier persona interesada en acreditar
oficialmente sus competencias digitales.
Plataforma / Proveedor |
Qué ofrece |
Diferencias clave respecto a PUE |
Curso con formador experto, materiales, libro electrónico, acceso a
plataforma GMetrix para simulacros, bonos de examen y reexámenes. |
Enfocado en formación completa con soporte formativo y simulacros, no
solo examen. Precio paquete estándar y PRO. |
|
EducaOpen / Euroinnova |
Exámenes oficiales IC3 GS6 en modalidad online para niveles 1 y 3, con
posibilidad de becas y financiación. |
Modalidad 100% online, con docentes especializados y plataforma web 24h.
Más orientado solo a examen oficial. |
Curso online de preparación para IC3 GS6 nivel 1 con teoría y tutorías
opcionales. |
Formación teórica con tutorías, no solo examen. Puede ser útil para
hispanohablantes en España. |
|
Venta de vouchers* para examen IC3 GS6 Nivel 1 en modalidad online o
presencial, con opción a reexamen. |
Solo ofrece acceso al examen (voucher), sin formación ni simulacros. |
Un *voucher es
un código o cupón que se adquiere para obtener el derecho a presentar un examen
de certificación, en este caso el examen IC³ GS6. Al comprar un voucher, se
paga la tarifa del examen y se obtiene la posibilidad de agendar y realizar la
prueba dentro de un plazo determinado (por ejemplo, hasta 3 meses desde la
compra).
En
el contexto de la certificación IC³ GS6, el voucher permite:
- Acceder al examen oficial en modalidad online o
presencial.
- Tener incluida la opción
de reexamen en caso de no aprobar.
- Realizar el examen en diferentes
idiomas.
- Obtener el certificado digital
tras superar el examen.
El
voucher no incluye formación ni materiales de estudio; es simplemente la
autorización para presentar el examen de certificación. Algunas plataformas
venden solo el voucher para que el candidato pueda presentarse al examen cuando
esté preparado.
En
resumen, el voucher es el "pase" o "entrada" para realizar
el examen oficial de certificación IC³ GS6.
Observaciones clave:
- IC³ GS6 es una certificación digital internacional, sin restricciones geográficas, con énfasis global y certificación Master. Se realiza en español o inglés y está mapeada con DigComp 2.2
- Las modalidades varían entre
presencial y online supervisado, con multitud de niveles que se adaptan a
distintas capacidades.
- Las certificaciones autonómicas
están alineadas con DigComp y adaptadas a contextos locales; sin embargo,
su validez es regional y algunas requieren residencia o vínculo
administrativo.
- A diferencia de las certificaciones autonómicas, IC³ pone el foco en un contexto profesional y educativo global, lo que puede ser clave para quienes buscan oportunidades más allá de nuestras fronteras.
- PERO, IMPORTANTE: IC³ tiene una
orientación profesional global, mientras que las autonómicas están
diseñadas para la ciudadanía dentro de sus territorios.
Ficha resumen:
Nombre completo |
IC³ Global Standard 6 (GS6) |
Entidad certificadora |
Certiport (Grupo Pearson) |
Distribuidor en España |
PUE Academy – https://www.pue.es/pue-academy/ic3 |
Descripción |
Certificación internacional que acredita
competencias digitales clave en informática, productividad, navegación
digital y seguridad online. |
Características |
- Alineada con DigComp |
Niveles |
Certificación única (no escalonada por niveles) |
Ámbitos evaluados |
1. Computing Fundamentals 2. Key Applications 3. Living Online |
Idioma |
Castellano o inglés (a elección del aspirante) |
Modalidad |
Online, en centros autorizados con supervisión |
¿Quién puede presentarse? |
Cualquier persona, sin requisitos previos ni
vinculación territorial |
Reconocimiento |
Certificación internacional válida en el ámbito
educativo, profesional y administrativo. |
Acceso y centros |
A través de PUE Academy, en centros CATC
distribuidos por todo el territorio español. |
Evaluación |
Tres exámenes (uno por módulo); se obtiene la
certificación tras aprobar los tres. |
Convocatorias |
Abiertas durante todo el año; reserva directa en el
centro autorizado. |
Ahora sí… os quiero hablar de un proyecto muy especial: DigitAll
No puedo cerrar este recorrido sin detenerme en una iniciativa que me
entusiasma especialmente. Se llama DigitAll, y
es un proyecto colaborativo entre universidades españolas, impulsado con fondos
europeos. Su misión: acercar la formación digital a toda la ciudadanía, con
materiales de calidad, accesibles y alineados con DigComp. Aunque la parte
formativa ya está lista y disponible para todo el mundo, la certificación aún
está en desarrollo… pero apunta maneras. Te cuento por qué creo que merece una
mención especial.
DigitAll es una iniciativa coordinada por la Universidad de Castilla-La Mancha junto a 20 universidades más, destinada a fomentar y certificar las competencias digitales de la ciudadanía.
El proyecto ha generado más de 750 vídeos educativos, una biblioteca de más de 1.200 páginas de
documentación y 378 actividades interactivas para cubrir los 21 ámbitos y
seis niveles (A1‑C2) del marco europeo DigComp.
DigitAll está concebido como una herramienta pública, de acceso libre y gratuito,
dirigida tanto a la ciudadanía general como al entorno universitario, con el
objetivo de impulsar un modelo de formación y certificación homologado, de calidad y
alineado con estándares europeos
Sin embargo,
aunque la parte formativa ya está plenamente disponible, la evaluación y certificación aún no están
activas para la ciudadanía en general. El proyecto ha diseñado
un sistema avanzado de generación de pruebas basado en DigComp, con un extenso
banco de preguntas y criterios alineados con los niveles europeos, pero por ahora no se ha habilitado un entorno
accesible de autoevaluación ni una vía oficial de certificación.
Es decir, se puede acceder a los contenidos y recursos de
aprendizaje, pero todavía no es posible
realizar pruebas interactivas ni obtener un certificado reconocido
que acredite las competencias adquiridas. Se espera que esta dimensión del
proyecto se despliegue más adelante, una vez finalizada su fase piloto.
Conoce este
interesante proyecto aquí: https://www.digitall.org.es/
Cerrando el círculo: hacia una ciudadanía digitalmente competente
El camino
hacia la certificación digital es también un viaje hacia el reconocimiento del
aprendizaje invisible, de la experiencia cotidiana que muchas personas ya
tienen pero que aún no pueden acreditar. Conocer las opciones disponibles —y
las que están por venir— nos permite no solo orientar mejor a quien
acompañamos, sino también reforzar nuestra propia estrategia como profesionales
del ámbito social, educativo o laboral.
Porque en un
mundo cada vez más digital, no se trata solo de saber, sino también de poder demostrarlo.
Y eso, hoy, empieza a estar un poco más cerca.
Si acompañas a
personas en su camino de mejora digital, este mapa te puede ayudar a orientar,
motivar y conectar con recursos reales. Y si tú eres quien está buscando
certificar lo que ya sabe… ojalá este post te abra alguna puerta. ¡Seguimos!
💥 ¡Menudo post te has marcado Lara! No sé si aplaudir primero el fondo o la forma… porque ambas son impecables. Has hecho una labor de mapeo y explicación que no solo informa, sino que orienta y ayuda de verdad. Qué necesario es ver tan bien explicadas las diferencias entre formarse, autoevaluarse y certificar competencias digitales, y cómo lo has hilado con ejemplos reales y recursos oficiales (esto último fundamental que luego vienen los y las listas a lucrarse). Me ha parecido especialmente valioso el enfoque comparativo entre modelos autonómicos, y el apunte final sobre DigitAll como proyecto en construcción… No tenía ni idea. Esto no es un post: es un recurso de cabecera para quienes trabajamos en el acompañamiento digital.
ResponderEliminarGracias por compartir con tanta profundidad y generosidad. Publicaciones así no solo suman, multiplican. 🙌
Muchas gracias Patricia, siempre eres tan generosa... Es in post laborioso pero con mucha vocación de servicio y utilidad, me alegra que cumpla su misión. Sabemos que es importante matizar en torno a todo esto, aunque parezca que está todo dicho y que ahora solo importa la IA... hay mucho recorrido paralelo que transitar. Un abrazo enorme compañera.
Eliminar