jueves, 23 de octubre de 2025

ABRAZAR A MI YO MÁS JOVEN: UNA PROPUESTA DE ORIENTACIÓN EMOCIONAL CON IA PARA RECONECTAR, SANAR Y AVANZAR

En los últimos meses se ha viralizado una tendencia en redes sociales: la imagen generada por inteligencia artificial en la que una persona adulta aparece abrazando a su “yo” de la infancia. Esta escena, tan sencilla como potente, nos conecta con algo profundo: el deseo de reconocernos, de cuidarnos y de reconciliarnos con partes de nuestra historia que aún hoy nos afectan.

Desde el acompañamiento a la empleabilidad, esta imagen puede ser mucho más que un gesto simbólico. Convertida en ejercicio guiado, puede abrir un espacio emocional seguro en sesiones grupales o individuales de orientación, facilitando procesos de autoconocimiento, resignificación de creencias y conexión con valores personales. En este post te propongo una guía práctica para aplicar este ejercicio en orientación laboral, incorporando el uso responsable de la inteligencia artificial, herramientas gratuitas y un enfoque humanista.

 


¿Por qué puede tener impacto este ejercicio?

Al visualizarse abrazando a su versión más pequeña, una persona puede:

  • Reconectar con emociones, necesidades o talentos olvidados.
  • Reconocer heridas del pasado que siguen influyendo en su forma de tomar decisiones.
  • Activar la compasión hacia sí misma y romper con exigencias internas desmedidas.
  • Reescribir su narrativa profesional desde una mayor coherencia vital.

No es una herramienta terapéutica, pero sí una dinámica simbólica y reflexiva que puede enriquecer los procesos de orientación laboral desde una dimensión más emocional y significativa. Resulta especialmente valiosa en acompañamientos a mujeres en transición vital, personas en búsqueda de propósito o profesionales que desean redirigir su trayectoria desde un lugar más auténtico. 

Su potencia radica en abrir una mirada más honesta e integrada sobre la propia historia, facilitando la redefinición de metas, la recuperación de sentido o el sostenimiento de procesos de cambio. Aporta, en definitiva, un complemento simbólico y emocional que equilibra y humaniza el enfoque más técnico o curricular de la orientación.

 

Estructura de la sesión paso a paso

Duración orientativa: 90 minutos
Formato: grupal (preferentemente mujeres) o individual
Objetivo: reconectar con la niña interior para revisar creencias, valores y motivaciones que influyen en el presente laboral


1. Apertura y encuadre (10 min)


  • Explicar el objetivo de la sesión: un ejercicio emocional que busca reconectar con la historia personal para tomar decisiones profesionales más alineadas.
  • Aclarar que no es una sesión terapéutica, pero puede remover emociones. Cada persona decide hasta dónde quiere llegar.
  • Reforzar la voluntariedad de participar y ofrecer alternativas no digitales.
  • Crear un ambiente de confianza: respiración consciente o breve visualización guiada.

 

2. Activación emocional con la foto de infancia (15 min)

Cada persona observa una foto propia de la infancia (física o digital) o evoca un recuerdo si no la tiene.
Se les invita a escribir o reflexionar en silencio sobre estas preguntas:

  • ¿Qué necesitaba esa niña en ese momento?
  • ¿Qué le dirías hoy, desde tu vida adulta?
  • ¿Qué sientes al verla? ¿Cómo es tu mirada hacia ella?

 

3. Generación de la imagen con inteligencia artificial (20-25 min)


Se ofrece la posibilidad de crear una imagen donde aparece abrazando a su yo infantil.

Quien no lo desee, puede escribirle una carta a esa niña o dibujar la escena.

🔧 Instrucciones técnicas para generar la imagen
  • 🧩 Herramienta utilizada: NanoBanana Editor IA (No requiere instalación. Se accede directamente desde el navegador.): https://nanobanana.ai/es
  • 📁 Qué necesitas:

    • Una foto actual (puede ser un selfie).
    • Una foto de infancia donde el rostro sea reconocible.

  • ✏️ Prompt para obtener la imagen deseada:

“Usa la primera foto como referencia para mi versión adulta y la segunda foto como referencia para mi versión infantil. Genera una imagen hiperrealista fotográfica en la que mi yo adulta abraza con ternura a mi yo de pequeña. Asegura que los rostros, la ropa y los rasgos de ambas figuras se mantengan fieles a las fotos originales, para que se reconozca claramente que soy yo en ambas etapas. La escena debe transmitir calidez, nostalgia y conexión emocional. Fondo ligeramente difuminado, luz natural suave, atmósfera emotiva y realista. Composición centrada, abrazo frontal cercano, miradas con cariño. Resolución alta, detalles nítidos, sombras suaves.”

 

Recomendaciones importantes:


  • La imagen puede tardar unos segundos en generarse.
  • Si el resultado altera la ropa, los rasgos o introduce artefactos extraños, puede repetirse con este prompt corregido:

"Corrige proporciones y respeta los rasgos faciales y la ropa original. No añadas objetos ni cambies el fondo neutro."

  • No publicar imágenes en redes sin consentimiento. Algunas plataformas insertan marcas de agua visibles o invisibles (SynthID).

  • Tener en cuenta que en su versión gratuita, la aplicación web, tiene un numero muy limitado de usos.

 

⚠️ Privacidad y consentimiento:


Antes de realizar esta parte, es recomendable contar con una hoja de consentimiento informado que incluya:

  • Finalidad del ejercicio.
  • Qué datos se tratan (imágenes personales).
  • Herramienta utilizada (enlace directo y proveedor).
  • Riesgos (marca de agua, almacenamiento en la nube, etc.).
  • Derecho a no participar y eliminar la imagen tras la actividad.

 

IMPORTANTE EN ESTE PUNTO: 🧠 Mini clase para compartir con las participantes: ¿Qué implica ceder nuestra imagen a una IA?

Antes de realizar el ejercicio, es importante que entendamos qué significa subir nuestras fotos a una herramienta de inteligencia artificial generativa.

La imagen que vamos a crear parte de dos fotos personales: una actual y una de la infancia. Estas fotos se suben a una herramienta digital que utiliza inteligencia artificial para generar una nueva imagen. Y aunque el resultado puede ser muy bonito o emocionalmente potente, es fundamental saber qué estamos haciendo y qué riesgos implica:

  1. Tu imagen es un dato personal sensible. Al subirla, estás dando permiso a esa herramienta para procesarla, aunque sea durante unos segundos. Por eso, necesitas saber quién está detrás de la plataforma, qué hace con esas fotos y si las almacena o no.
  2. Algunas herramientas de IA insertan una marca de agua invisible o visible (por ejemplo, el sistema SynthID), que indica que esa imagen fue creada por IA. Esto es útil para saber que no es real, pero también implica que la imagen podría ser identificada como artificial si se sube a redes.
  3. El uso es voluntario. Siempre tienes derecho a decir que no, a usar una alternativa simbólica (como escribir una carta a tu niña interior) o a pedir que se borre tu imagen inmediatamente después del ejercicio.
  4. Nunca publicaremos estas imágenes sin tu consentimiento. Este espacio es íntimo, seguro y tuyo. Lo que generes aquí no será compartido fuera salvo que tú lo decidas libremente.
  5. Trabajamos desde un enfoque crítico y consciente de la tecnología. Eso significa que no usamos herramientas digitales por moda o por inercia, sino cuando aportan valor, generan significado o nos ayudan a expresar algo que de otro modo sería difícil. Y lo hacemos siempre desde la ética, la libertad de elección y la protección de tus derechos.

Queremos que esta experiencia sea significativa para ti, no invasiva. Por eso, te invitamos a participar desde el conocimiento, la autonomía y la confianza. Si decides no hacer la imagen, tu proceso será igualmente valioso.

Por ejemplo: Antes de realizar el ejercicio con inteligencia artificial, es esencial que las orientadoras compartan esta breve explicación con el grupo. Puede leerse en voz alta como parte del encuadre:

“Antes de crear tu imagen, quiero contarte algo importante. Nuestra imagen es un dato personal, y al subir una foto a una herramienta de inteligencia artificial, estamos permitiendo que esa tecnología procese nuestro rostro, aunque sea durante unos segundos. Por eso, es importante saber qué herramienta vamos a usar, si guarda las fotos o no, y qué hace con ellas. En este caso vamos a usar una herramienta llamada NanoBanana, accesible en https://nanobanana.ai/es. Es gratuita y muy intuitiva, pero como con cualquier herramienta digital, es importante que la utilicemos con conciencia. Tienes todo el derecho a no subir tu imagen si no lo deseas. También puedes pedir que se elimine tras el ejercicio. Aquí no obligamos a nadie, ni haremos nada con tu imagen sin tu consentimiento. Nuestro compromiso es usar la tecnología desde un enfoque ético, crítico y consciente. No porque sea tendencia, sino porque puede ayudarte a mirar tu historia con ternura, y a tomar decisiones más alineadas contigo.”

 

4. Integración: del abrazo al proyecto vital (20 min)

Se propone una segunda ronda de reflexión escrita o hablada, conectando la imagen con el presente profesional.
Algunas preguntas útiles:

  • ¿Qué creencias sobre ti misma nacieron en esa etapa y hoy siguen actuando?
  • ¿Qué sueños o talentos de tu infancia merecen ser escuchados hoy?
  • ¿Qué aspectos de su esencia me gustaría honrar hoy?
  • ¿Qué valores representa esa niña que podrías traer a tu trabajo actual? ¿Qué rasgos de esa niña podrían inspirarte a reconectar con lo que de verdad importa en tu vida laboral?
  • ¿Qué de aquella niña sigue latiendo en ti y merece espacio en tu recorrido profesional?
  • ¿Qué decisión laboral podrías tomar desde esa mirada más compasiva?

 

5. Puesta en común en grupos pequeños (10-15 min)


  • Compartir, si se desea, lo que ha surgido.
  • Escucha respetuosa, sin juicios ni análisis: Se prioriza la confidencialidad, la escucha empática y la no intervención. Entra en juego otra tendencia de redes sociales: “Escuchamos pero no juzgamos” 😉

 

6. Cierre y compromiso (10 min)

Cada persona escribe una frase o microacción que pueda realizar esta semana para honrar a su niña interior y acercarse a un futuro profesional más alineado con sus valores.

 

Aplicaciones prácticas en orientación

Este ejercicio puede integrarse en:

  • Sesiones grupales de mujeres en búsqueda activa de empleo.
  • Talleres de motivación y propósito.
  • Procesos de orientación para personas que están redefiniendo su rumbo.
  • Programas de empoderamiento, liderazgo o reinvención profesional.

Este ejercicio puede ser especialmente transformador en momentos de tránsito o fragilidad identitaria, como procesos migratorios, rupturas vitales, maternidades recientes, salidas de relaciones o entornos violentos, etapas de desempleo prolongado, reincorporaciones tras periodos de cuidados, o decisiones profesionales marcadas por el duelo, el desgaste o la pérdida de rumbo.

Su valor reside en que no se limita a trabajar con datos objetivos o competencias, sino que abre espacio para integrar la historia, los bloqueos y los recursos internos que cada persona lleva consigo.

 

Consideraciones éticas y metodológicas


  • Este ejercicio no sustituye acompañamiento terapéutico. Es importante saber contener emocionalmente si surge algo sensible y contar con una red de derivación.
  • Se debe respetar la privacidad y evitar compartir imágenes sin consentimiento.
  • Se recomienda usar este recurso de forma opcional, como un apoyo simbólico dentro de un proceso más amplio.

 

Posibles beneficios


  • Mayor conexión con la propia historia y sus recursos
  • Mayor conciencia sobre creencias limitantes y mandatos heredados
  • Activación de motivación y sentido de propósito
  • Mejora de la narrativa personal para entrevistas o decisiones formativas

 

🔔 IMPORTANTE

Recordamos: Este ejercicio no sustituye terapia. Se recomienda siempre contar con mecanismos de contención emocional en caso de que se activen recuerdos sensibles. Puede adaptarse a distintos niveles de profundidad según el grupo o la persona, y siempre debe trabajarse desde la libertad, el respeto y el consentimiento informado.

 

La cabida de la ternura

La inteligencia artificial puede convertirse en una gran aliada cuando se usa con propósito, sensibilidad y ética. Esta imagen del “abrazo a mi yo más joven” no es solo una moda digital: es una herramienta simbólica con un enorme potencial para la reconexión, la reparación y el empoderamiento personal.

Al unir lo digital con lo emocional, ampliamos el alcance de nuestras sesiones de orientación y ofrecemos algo más que técnicas: abrimos un espacio donde mirarse con ternura, resignificar la historia propia y avanzar con sentido.

Una sesión que cruza lo tecnológico y lo simbólico. Una imagen que no se limita a lo estético, sino que puede convertirse en gesto íntimo, en espejo compasivo, en impulso transformador.

¿Te animas a probarlo?

Si lo haces, cuéntame cómo fue la experiencia. Seguimos creando juntas nuevas formas de acompañar con alma, propósito y mirada larga.



No hay comentarios:

Publicar un comentario