miércoles, 23 de julio de 2025

NO TODO VALE

 

¿Cuánto pesa una pregunta?

Imagina que cada vez que haces una pregunta a una IA, cae una gota de agua en un vaso.
Si le pides que te escriba un poema o te resuma un artículo, ese vaso se va llenando poco a poco.
Pero si le pides que genere una imagen desde cero, es como volcar una botella entera.

Ahora multiplica eso por millones de personas cada día.
Lo que parecía un vaso, se convierte en un océano invisible que alimenta las máquinas…
… mientras en muchas partes del mundo escasea el agua.

 

 Comparativa de consumo de recursos


Acción

Consumo aproximado

¿Por qué?

Responder con texto

Bajo

Solo requiere procesamiento lingüístico y contextual.

Editar una imagen

Medio-Alto

Depende del tipo de edición, pero es más costoso que texto.

Generar una imagen desde cero

Alto

Involucra modelos pesados, renderizado de millones de píxeles y alto coste computacional.

 

 ¿Por qué importa esto?


  • Consumo de recursos a gran escala: Generar imágenes con IA requiere una enorme cantidad de energía y procesamiento. A mayor complejidad visual, mayor coste energético, mayor refrigeración, mayor gasto… y mayor huella.
  • Huella hídrica: Detrás de cada acción con IA, especialmente en modelos visuales, hay un consumo importante de agua para refrigerar los servidores que hacen posible su funcionamiento.
  • Responsabilidad tecnológica: Cada uso de la IA conlleva un coste, aunque no lo veamos. Por eso, usar la tecnología con conciencia es parte de nuestro compromiso sociodigital.

 

 ¿Y si no todo tuviera que ser IA?


Cada vez veo más publicaciones en redes donde se generan “imágenes con IA” que en realidad son solo texto plano colocado en cuadrículas de colores.
No tienen diseño, no aportan valor gráfico, no superan visualmente lo que podrías hacer con Canva… o incluso otras opciones aún más simples.

Otras veces son imágenes casi oníricas que mal acompañan al contenido. Qué grima.

Y ojo, todas hemos experimentado y usado esto, pero hablo de adoptarlo ya como única opción viable.

 


¿Es necesario usar IA para eso?
¿O es simplemente dejarse llevar por la moda, sin criterio ni conciencia?

 

 ¿Qué está ocurriendo entonces?


  • Fascinación tecnológica: Se usa IA porque está de moda, no por necesidad.
  • Confusión entre automatización y creatividad: Muchas veces lo generado con IA es plano, sin criterio visual ni jerarquía, pero se percibe como “más pro”.
  • Efecto en redes: Se prioriza el impacto visual en el timeline por encima del contenido y la intención. Las imágenes generadas captan más atención, aunque no siempre lo justifiquen.

 

Competencias sociodigitales en acción: ética, criterio y propósito


El uso de herramientas digitales no debería ser impulsivo ni automático.
Debería ser crítico, consciente y orientado al bien común.

Desde el enfoque de las competencias sociodigitales, hablamos de:

  • Pensamiento crítico y ético: ¿Necesito realmente usar IA aquí? ¿Qué impacto tiene?
  • Propósito y responsabilidad: ¿Para qué la uso? ¿Aporta valor o solo impacto visual?
  • Conciencia digital: Saber que cada acción online tiene una huella (energética, ambiental, humana).

La transformación digital con sentido empieza por pequeñas decisiones cotidianas.
No todo vale. No todo es neutro.
Y no todo tiene que pasar por una inteligencia artificial.

 

Tu criterio es más valioso que cualquier modelo


Más importante que la herramienta es el para qué.
Saber cuándo usar IA, cuándo no, y con qué propósito, debería ser parte del mindset digital que defendemos:
crítico, consciente y con sentido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario